domingo, 14 de marzo de 2010

ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL SITIO




COMO PODEMOS VER EN LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE SANTA MARIA ATZOMPA ENCONTRAMOS LA CREACION DE VIVIENDAS POR MEDIO DE ADOBE, Y MADERA ALGUNAS DATAN DEL 1840 COMO LO ES LA SIGUIENTE FOTO A PUBLICAR DONDE LAS PERSONAS DUEÑAS DEL LUGAR NOS CONTARON COMO TRADICIONALMENTE EL ABUELO EN ESE ENTONCES FUTURO EXPOSO CREO LA VIVIENDA PARA PODER DESPOSARSE JUNTO CON SU FAMILIA , CON TECHOS DE GRAN ALTURA, MUROS GRUESPOS Y UNA INFINIDAD DE PUERTAS DE MADERA CON SALIDAS AL CORREDOR DODNE SE DISPONE LA COCINA Y AL JARDIN DODNE SE ENCUENTRA EL POZO Y LOS HORNOS PARA LA CREACION DE PIEZAS DE BARRO

analisis del sitio



foto tomada en SANTA MARIA ATZOMPA

exposicion 1 fase final



en esta fase pudimos aprender mucho de la utilizacion de un buen esquema , una metodologia aplicada para la exposcion la primer fase, no solo es parte importante del tema como lo es caracterizar los rasgos MAS minimos que tenemoa como tema: CREACION DE UNA ESCUELA PRIMARIA PRIVADA EN SANTA MARIA ATZOMPA , OAXACA, MEXICO.

EXPOSCION EN EQUIPO 1 fase

miércoles, 3 de marzo de 2010

CREACION 1° FASE (EQUIPO)





LA INTERACCION EN EL TRABAJO EN EQUIPO HACE QUE TENGAMOS UN INTERCAMBIO DE IDEAS Y APRENDIZAJE EN CONJUNTO. YA QUE SE DESARROLLAN MAYORES HABILIDADES ASI COMO LA CREACION DE NUEVAS METODOLOGIAS DE TRABAJO PRESENTANDO LA CREACION DE LA PRIMER FASE
CARACTERIZACION DEL TEMA
pie de foto: CREACION DE LAMINAS DE PRESENTACION 1

martes, 2 de marzo de 2010

FASE 1: CARACTERIZACION DEL TEMA


Proyecto ESCUELA PRIMARIA

En mayo de 1493, el pontífice señaló la manera en la cual España y Portugal se iban a repartir los terrenos descubiertos. Reconoció que los monarcas españoles habían financiado el viaje de Colón con el “santo y loable propósito [de] sujetar las dichas islas y tierras firmes y los habitadores y naturales de ellas, reducirlos a la fe católica.” Luego, el Papa ordenó: “Os requerimos [que] queráis y debáis con ánimo pronto y celo de verdadera fe, inducir los pueblos que vivan en tales islas y tierras a que reciban la religión.
La concesión que obligó a España a evangelizar a los naturales del Nuevo Mundo fue conocida como los “justos títulos.” La enseñanza a los nativos de la religión y de buenas costumbres era la condición que justificaba la concesión a la monarquía española de los territorios occidentales. Así, la educación indígena estaba ligada al derecho de España de dominar las nuevas tierras, porque debido a esta tarea evangelizadora ostentaban los “justos títulos” a las posesiones americanas.
En 1585 el III Concilio Mexicano legisló sobre dos puntos relacionados con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización. La primera disposición sirvió para desanimar los esfuerzos para promover estudios avanzados para los indígenas porque ya no podían llegar a ser sacerdotes de la iglesia católica. A pesar de la prohibición para las órdenes sacras, algunos indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina, ya que esa institución, fundada en 1551, estaba reservada para alumnos españoles y para indígenas nobles.

INICIO DE LA ESCUELA
Durante el reinado del último rey de los Habsburgos, CARLOS II, el “hechizado
Por primera vez se hablaba de “escuela”, y no sólo de “maestros”, para la enseñanza del castellano. También se inició en la legislación el mandato de enseñar a “leer y escribir” a los indios. En tercer lugar, se prestó atención a la manera de financiar las escuelas. Se ordenó pagar a los maestros con fondos “de los bienes de comunidad de pueblos de los indios”, esto es, del dinero recaudado anualmente en las tesorerías municipales. Finalmente, se mencionó por primera vez el establecimiento de escuelas para las niñas indígenas en las poblaciones con mayor número de habitantes. En 1693 el rey encargó el fomento de las escuelas a las autoridades civiles locales (los alcaldes mayores) porque ellos eran los supervisores de las cajas de comunidad de los pueblos de indios, de donde se pagaba a los profesores. Estas cédulas se dirigían principalmente a los obispos de México, Puebla, Oaxaca, Michoacán y Guadalajara quienes respondieron que habían empezado a llevar a cabo la fundación de escuelas.

PRIMERAS ESCUELAS SECULARIZADAS



Para 1754 había escuelas en 281 pueblos de indios en el arzobispado de México. La mayoría estaba financiada por los padres de familia y las demás por el dinero de las cajas de comunidad o del subsidio dado por el párroco.
Los reglamentos de bienes de comunidad y las cuentas financieras anuales de cada pueblo en la intendencia de México presentan datos sobre los 467 escuelas. En primer lugar, la Iglesia financió solamente 14 de estas 467 escuelas, esto es 3%. Los padres indígenas sostenían 114 (24%); las cajas de comunidad contribuían parte del salario en 205 localidades (44%) y en 134 (29%) pueblos de indios el salario completo del maestro fue otorgado por las cajas comunales.
Escuelas de indios y forma de financiamiento, intendencia de México,1808

Nueve de las 43 subdelegaciones de la intendencia de México se destacaban por tener escuelas con excelentes salarios (96 pesos o más al año pagados por las cajas de comunidad): Tetela del Río, Otumba, Lerma, Tacuba, Coyoacín, las parcialidades de Santiago Tlatelolco y de San Juan Tenochitlan en la ciudad de México, Querétaro, Apan y Chalco.
En las demás intendencias varios pueblos de indios también pagaban buenos sueldos a sus maestros y en algunos lugares sostenían escuelas para niñas indígenas. Los lugares donde se otorgaban los salarios más altos eran:


Tenancingo, intendencia de México, 500 pesos al año
Yanhuitlán, intendencia de Oaxaca, 300 pesos al año
Pátzcuaro, intendencia de Michoacán, 300 pesos al año
Malpaís, intendencia de Durango, 250 pesos al año
San Andrés Tuxtla, intendencia de Veracruz, 250 pesos al año
Tlaltenango, intendencia de Zacatecas, 200 pesos al año
Tacámbaro, intendencia de Michoacán, 200 pesos al año
Malinalco, Yautepec, Asuchitlan y Poliutla, intendencia de México, 200 pesos al año

SE INICIA LA EDUCACION PARA MUJERES

Las escuelas para niñas indígenas, llamadas “amigas” o “migas”, eran menos que las de varones. Sin embargo, al final del siglo XVIII, había escuelas para muchachas en las intendencias de México, Veracruz, Puebla y Durango, y posiblemente en otras regiones.